TÍTULO DE LA PELÍCULA /AÑO DE PROYECCIÓN EN LA
LABORAL
OBSERVACIONES
OBSERVACIONES
- Las minas del rey
Salomón 1956, 1965
- Ivanhoe 1956 [Película proyectada con ocasión de las
- Fiestas Patonales
- ]=========================================
- Violetas Imperiales 1957 Boletín de Información (de
- la Universidad Laboral de Gijón): “Película de Richard Portier
- … Un día la gitanilla Violeta le echó la buenaventura a Eugenia
- de Montijo… Fastuosidad de la corte francesa… Bellos
- paisajes de Granada… Nobleza y gitanería en buena camaradería…”
- Montana 1957 De Ray
Enright, película del Oeste…
- El bombero atómico 1957 Boletín de Información (de la
- Universidad Laboral de Gijón): “Dirigida por Mario Moreno…,
- un ‘Cantinflas’ más humano y dando emoción al relato…, una
- huérfana, a quien patrocina…”
- La guerra de Dios 1957
Boletín de Información (de la Universidad Laboral de Gijón): “Un sacerdote
joven recién salido del seminario es destinado a Aldemoz, pueblo minero,
donde va a librar por su cuenta la única lucha noble y sincera de que
puede vanagloriarse la Humanidad: la guerra de Dios, la guerra contra la
injusticia social, contra la miseria, contra la riqueza insultante, contra
el egoísmo y el odio de clases, contra la hipocresía…”
- Candilejas 1957
Película de Chaplin proyectada con ocasión de las fiestas rectorales de
mayo.
- Sitting Bull 1957
- La carga de los
jinetes indios 1957
- ==========================================
- La dama y el vagabundo
1960 [Se pone como ejemplo de la “injusta separación de clases”]
- Los diez mandamientos
1960
- El globo rojo 1960
- La Strada 1960 Padre
Luis Benavides: “…Esa es la gran lección de La Strada: nuestro amor
entrañable a los hombres es lo único que puede hacer cambiar el corazón de
barro de algunos hombres…”
- Un rey en Nueva York
1960 La torre: “Película con el tema predilecto de Chaplin, el problema de
la dignidad humana…”
- ===========================================
- La quimera del oro
1961 La torre: “…una de las diez mejores películas de todos los tiempos.
En ella Chaplin es el pequeño vagabundo… Una sorprendente lección de cine…
Lo trágico expresado por medio de lo cómico… La escena del desayuno de la
suela de bota es épica…”
- Ladrón de bicicletas
1961 La torre: “Otra película épica de la historia del cine… Vittorio de
Sica (Italia, 1948), neorrealismo italiano de posguerra…” La torre de la
Universidad Laboral de Gijón, nº 37, 30 de julio de 1961.
- =========================================
- Marcelino pan y vino
1962 Un alumno, ‘Jegar’, dice de ella: “Una buena película del cine
español que sorprende por su sencillez…”
- La evasión 1962
[Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]
- El séptimo sello 1962
[Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]
- El diario de Ana Frank
1962 Los alumnos repetían palabras que habían oído en la película: “A
pesar de todo, creo que las personas no son malas… Sigo creyendo en la
bondad innata de los seres humanos…”
- Plácido 1962 Leemos en
La torre sobre esta película: “Cine social del bueno… Argumento, guión y
dirección de Luis García Berlanga… Estilo llano e intrascendente de decir
lo sublime… La sátira de la moderna sociedad queda bien de manifiesto…
¡Enhorabuena, señor Berlanga!”
- =========================================
- Psicosis 1963
- Cantinflas 1963
- Las fresas salvajes
1963
- La torre: “Un film de
Ingmar Bergman que pide un comentario… Es la narración cinematográfica del
egoísta. El egoísta es un muerto, se ve muerto…, tiene la soledad que
tienen los muertos…”
- Un, dos y tres 1963
[Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]
- El mundo cómico de
Harold Lloyd 1963 La torre: “…una película que quitó todas las penas y
añoranzas al volver de vacaciones”.
- ==========================================
- Rommel, zorro del
desierto 1964, 1965
- West Side Story 1964
La torre: “Es una tragedia musical… Un amor imposible dentro de dos odios
a muerte entre dos bandas de jóvenes con raíces raciales… El título en
español, ‘Amor sin barreras’, es exacto. El amor imposible terminará en
tragedia, sin poder realizarse… Problemas raciales y sociales…”
- El mayor espectáculo
del mundo 1964 [Película proyectada
con ocasión de las Fiestas patronales]
- El día y la hora 1964
[Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]
- ===========================================
- Duelo en la alta
sierra 1965
- El león de Esparta
1965
- El discípulo del
diablo 1965
- Crónica familiar 1965,
1966 La torre: “Dirigida por Zurlini y protagonizada por Marcelo Mastroianni…,
una de las mejores películas de los últimos años, así lo dicen los
críticos. A la generalidad [de los alumnos] no gustó. Que cada uno diga lo
que le parezca; para mí [dice el alumno que hace la crónica, I. P.] una de
las causas de raíz del porqué no agradó es que no estamos educados en
cine…” [El análisis que hace de la película es espléndido].
- Semilla de maldad 1965
- Billy, el niño 1965
- Túnel 28 1965
- La ley de la horca
1965
- La taberna del
irlandés 1965, 1967 De John Ford, con John Wayne, Lee Marvin, Elizabeth
Allen y Jack Warden. Norteamericana, comedia.
- Los jóvenes salvajes
1965
- Los jóvenes salvajes
1965 La torre: “Burt Lancaster… Muchos metros de cinta —aunque fueron más
que simple celuloide— que en manos de Ingmar Bermann hubieran adquirido la
categoría de una extraordinaria producción, plena de gigantescos símbolos,
rebosantes de aciertos… (J.
M. Longo, 4ª Div.)”
- El perro de
Baskerville 1965
- La oveja negra 1965
- Hoy es día de fuga
1965
- La rebelión de los
esclavos 1965
- Vivir es lo que importa
1965
- La viudita naviera
1965
- La cabaña del tío Tom
1965 La torre: “Una película oportuna… La película está basada en una de
las novelas sociales más famosas del mundo… Es una protesta contra la
esclavitud…”
- Rebeldes de Kansas
1965 Dir.: M. Frank.
- Marcha o muere 1965
Dir.: F. Wisdear.
- Juego de asesinos 1965
- Elisa 1965
- La isla misteriosa
1965
- Crimen en Montecarlo
1965
- Un militar y medio
1965
- La fuga de Zaharin
1965
- La tela de araña 1965
- La delación 1965
- El rey de Poggio-reale
1965
- Un espía en Hollywood
1965
- Río Conchos 1965
- ===========================================
- Los nuevos
aristócratas 1966
- Extrañas mujeres de
Piit Street 1966
- Quince balas 1966
- Coplan, agente secreto
1966
- Ladrón a la fuerza
1966
- Mi amigo Flipper 1966
- Emboscada 1966
- Una razón para vivir
1966
- Cantando bajo la
lluvia 1966
- Salvatore Giuliano
1966
- Morir en España 1966
- La muchacha que sabía
demasiado 1966
- ¡Mi novio está loco,
loco! 1966
- Chantaje contra una
mujer 1966
- Traidor en el infierno
1966
- Atraco a las 3 1966
- Orgullo contra orgullo
1966
- El tesoro de Sierra
Madre 1966
- Enfermero a la fuerza
1966
- Patrullero P. T. 109
1966
- El pistolero 1966
Nacionalidad: EE.UU.
- Sandokan 1966
Nacionalidad: Ítalo-Franco-Española.
- 10 de la calle
Frederick 1966
- Rebelde sin causa 1966
- El que debe morir 1966
- El confidente 1966
Género: policíaco.
- Suave es la noche 1966
Género: comedia.
- Un hombre solitario
1966 Género: western.
- Cinco semanas en globo
1966 Género: aventuras.
- Solo ante el peligro
1966 Género: drama.
- Viaje al fondo del mar
1966 Género: aventuras.
- Bolshoi Ballet 1966
[Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]
- Cara a la muerte 1966
[Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]
- Sabrina 1966 [Película
proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]
- ==========================================
- La batalla del domingo
1967 (Di Stéfano)
- Chantaje a un torero
1967 (‘El Cordobés’)
- El balcón de la Luna
1967
- Mi canción es para ti
1967
- Fantomas 1967 Género:
aventuras.
- Marisol rumbo a Río
1967 Género: comedia.
- El mundo de la risa
1967 Género: comedia.
- El señor de La Salle
1967 Género: biografía.
- Proceso en Venecia
1967 Género: drama.
- El rostro impenetrable
1967 Género: drama/western.
- Gringo 1967
- Pistoleros de Casa
Grande 1967
- Vacaciones en Roma
1967 [Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]. Film de William Wiler, con
Gregory Peck, Audrey Hepburn y Eddie Albert. Norteamericana,
comedia,
- La chica con la maleta
1967 [Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]. De V.
Zurlini, con Claudia Cardinale, Jacques Perrin y Renato Baldini.
Italofrancesa, comedia.
- Doctor Zhivago 1967,
1969 La torre: “La épica revolución rusa pasa al celuloide…, pero todo
está volcado hacia el plano
sentimental e intimista…”
- =========================================
- Charada 1968 La torre:
“Dio comienzo la segunda temporada de ‘cine-forum juvenil’ con la película
Charada, en la que su director, Stanley Donen, nos presentó una comedia
mezclada con cierta dosis de suspense… No era, a mi parecer [dice el
alumno que escribe la crónica], apropiada para un cine-forum, sino más
bien ‘taquillera’…”
- Cómo robar un millón
y… 1968 [Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]. De
William Wiler, con Audrey Hepburn y Peter O’Toole… Folleto de fiestas
patronales: “Comedia americana con situaciones de un humor alegre y
despreocupado, que constituye una sátira fina de las películas realizadas
en serio sobre el mismo tema. Guión ágil y excelente interpretación”
- Lawrence de Arabia
1968 [Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]. De David
Lean. Producción anglonorteamericana, género biográfico, con Peter O’Toole
y Alec Guinnes. Folleto de fiestas patronales: “Gran espectáculo en el que
se nos relata en imágenes las aventuras legendarias del coronel Lawrence.
El film muestra toda la compleja psicología del coronel, a lo largo de más
de tres horas, sin por ello decaer en belleza plástica y riqueza
expresiva…”
- Jaimito es un listo
1968 Cortometraje
- 7 pistolas McGregor
1968 [Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]. De
Franco Giraldi, con Robert Woods y Leo Anchóriz. Hispanoitaliana, oeste…
- Arabesco 1968 La
torre: “Película de gran armonía y ritmo. Cabe destacar de este filme la
magnífica fotografía, los buenos movimientos de cámara y la no menos
genial interpretación de Gregory Peck y Sofía Loren”.
- La muerte tenía un
precio 1968 La torre: “Clásico del ‘far-west’ con buen colorido, magnífica
interpretación y sobre todo buena ambientación musical. Sería un tanto
arriesgado enumerar ciertos puntos interesantes del filme… Como caso
curioso podemos citar el que ocurrió en el forum de esta película, en el
que sexo débil atacaba principalmente el abuso de la violencia, mientras
que el hombre, quizá por ser ‘hombre’, la encontraba poco violenta… En
general, la película gustó (Romo, 2ª Div.)”.
- ==========================================
- Joe Kolaloka 1968,
1969 La torre: “Sátira del legendario Oeste, en la que su director no supo
ridiculizar como lo hicieron otros. Resultó entretenida pero sin
cualidades para forum”.
- El padrecito 1969
- Siete contra todos
1969
- Mayor Dundee 1969
- Víctima de la ley 1969
- Tierras lejanas 1969
La torre: “Película del Oeste, un poco antigua quizá, que resultó
entretenida y sin valor alguno para forum, a no ser en el análisis de
valores externos”.
- La jauría humana 1969
- Un hombre y una mujer
1969
- El Cardenal 1969, 1978
La torre: “De Otto Preminger… Basada en la novela del mismo título, de
Henry Morton Robinson. Otra obra extraordinaria, que relata la lucha
interior de un hombre a través de sus decisiones… Es una reflexión moral
sobre nuestro siglo, sobre el dolor humano, sobre la injusticia…, una
lección continua entre dos posturas, la tranquilidad de un orden
establecido o la lucha abierta contra los que, diciendo amar a Dios,
practican la segregación racial, el totalitarismo…”.
- América, América 1969
La torre: “Basada en la novela del mismo título… Película extraordinaria,
obra maestra de Elia Kazan… Es un canto al emigrante y una alabanza a la
tierra natal de Kazan… La película gustó”.
- Qué verde era mi valle
1969 La torre: “Basada en la novela del mismo título, de Richard
Llevellyn. Sin ser una obra maestra de John Ford, su director, es una
película bastante aceptable, cuyos valores perduran a través de los
tiempos…”
- El muchacho de los
cabellos verdes 1969 La torre: “Película que nos habla de intolerancia, de
racismo… Es una de las más apasionantes empresas de Losey, su director,
aun cuando al cabo de 20 años alguien pueda opinar que sólo es un juego
ingenuo, equivocado y hasta inútil…”
- La tía Tula 1969 La
torre: “Su argumento está sacado de la novela de Unamuno… Tema bastante
escabroso, en torno a la exagerada sexualidad de un viudo, en constante
tentación con su cuñada, solterona con complejo de insatisfacción y gran
soberbia que le impide buscar la solución del matrimonio…”
- El destino también
juega 1969
- Anoche cuando se apagó
la luz 1969 La torre: “Película de Hy Averback, ambientada en el famoso
apagón de Nueva York… Cine de humor, desenvuelto e intrascendente, del
mejor estilo de Hollywood… Aunque el equívoco central del film se resuelve
en pura incidencia cómica, tiene defectos de forma…”
- Bonnie and Clyde 1969 La torre: “De Arthur
Penn, con Warren Beatty, Faye Dunaway… Aunque la pareja de
‘gansters’ de los años 30 pertenece ya al mundo de las leyendas
norteamericanas, existen aún documentos y estudios que dan una imagen fiel
de lo que fueron los jóvenes. A ellos se han dirigido los guionistas del
film para presentárnoslos vanidosos, inseguros, desequilibrados y
dominados por complejos sexuales. Si bien es cierto que, a pesar de ello,
en la película se hacen simpáticos al espectador, cosa que no es nada
positiva en lo que al aspecto moral de la obra se refiere…”
- Un hombre para la
eternidad 1969 [Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]
- El quinteto de la
muerte 1969 [Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]
- ===========================================
- El señor doctor 1970
[Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]
- La noche de los
generales 1970 [Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]
- La conquista del Oeste
1970 [Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]
- ==========================================
- Su excelencia 1971
[Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales].
- Con Cantinflas. Oliver
1971 [Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]. De Carol
Reed, con Mark Lester, Ron Moody y Shani Wallis. Producción inglesa, 1968,
musical. Folleto de fiestas patronales: “Basada en la novela de Dickens
Oliver Twist, se narran las aventuras de un pequeño huérfano que, tras
escapar del hospicio, hace amistad con un truhán y es incorporado a una
pandilla de ladronzuelos, hasta que al final el chico es liberado por un
caballero que lo reconoce como familiar…”
- Mando perdido 1971
[Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]. De Mark
Robson, con Anthony Quinn, Alain Delon, Michele Morgan. Norteamericana,
1966, cine bélico. Folleto de fiestas patronales: “Hay un prólogo que
presenta el abandono de Indochina por el ejército francés. La película
relata los hechos de un regimiento de paracaidistas, mandado por un
coronel. Hombre legendario, rudo y valiente, se entrega a su misión en la
lucha contra el FLN argelino, aunque no siempre los métodos utilizados
sean ortodoxos… El tema relata una época de la vida de Francia, en la que
se liquida su imperio colonial”.
- ==========================================
- Waco 1972 [Película proyectada
con ocasión de las Fiestas patronales]. De R. G. Springsteen, con Howard Keel, Jane Rusell…,
Norteamericana. Folleto de fiestas patronales: “Oeste de los
buenos, de los de siempre, con paisajes auténticos, argumento típico de la
colonización…”
- Sólo se vive dos veces
1972 [Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]. De Lewis Gilbert, con Sean
Connery. Inglesa. Folleto de fiestas patronales: “Quizás la mejor
de las aventuras de Bond…, con todos los recursos que imaginó Ian Fleming
para su héroe”.
- El arte de vivir…
¡pero bien! 1972 [Película proyectada con ocasión de las Fiestas
patronales]. De Yves
Robert, con Philippe Noiret, Marlene Jobert, Françoise Brien. Francesa,
cómica.
- ¿Qué fue de tía Alice?
1972 [Película proyectada con ocasión de las Fiestas patronales]. De Lee
H. Katzin, con Geraldine Page, Ruth Gordon, Robert Fuller. Norteamericana,
suspense.
- ==========================================
- Confidencias 1976 La
torre: “De Luchino Visconti… La acción se desarrolla en los dos últimos
pisos de un edificio; unos cuantos escalones separan dos mundos
completamente distintos…, choque entre las mentalidades de dos
generaciones… El profesor (Burt Lancaster) no puede admitir ciertas
actuaciones de la juventud actual: las drogas, la libertad sexual, etc.”
- La palabra 1976 La
torre: “De Karl Dreyer… Una gran película, muy densa y cargada de significaciones
- Metamorfosis 1976
- La gran ciudad 1976
- Los bajos fondos 1976
- Lejos de los árboles
1976
- El manuscrito
encontrado en Zaragoza 1976
- El Barón Rojo 1976
- La India en llamas
1976
- Amor Anónimo 1976
- La torre: “Maravillosa
actuación de Florinda Bolkan… Esta película nos presenta a dos individuos
que intentan romper las fronteras impuestas por la sociedad… El director
crítica, por medio de sus personajes, la sociedad, el matrimonio, el amor…
Por último quisiera destacar [dice el alumno que firma la crónica, B. U.]
la mediocre actuación del actor que encarna el papel de Sandro…”.
- Morbo 1976 La torre:
“Película española de temática experimental…, dirigida por Gonzalo Suárez”
- Ikiru 1976 La torre:
“Film japonés de Akira Kurosawa, el realizador oriental que más éxito ha
tenido en Occidente con sus películas”
- Charles vivo o muerto
1976 La torre: “Película suiza de Alain Tanner. Un industrial en la cumbre
de su poderío económico reflexiona sobre su vida y decide abandonar la
sociedad de consumo y retirarse a llevar una sencilla vida campesina: el
mundo que le rodea se rebela contra esta decisión”.
- El hombre que amó a
Cat Dancing 1976 La torre: “Un western clásico con Buró Reynolds y Sara
Miles en sus principales papeles”.
- Secretos de la Cosa
Nostra 1976 La torre: “Película de aventuras sobre la mafia”.
- La prima Angélica 1976
La torre: “La película de Carlos Saura que más polémica suscitó, debido a sus
connotaciones políticas y sociales”.
- Le llamaban Trinidad
1976 La torre: “Parodia del Oeste con los ya conocidos Bud Spencer y
Terence Hill”.
- El golpe 1976 La
torre: “La famosa película de Roy Hill, con la gran pareja de actores Robert
Redford y Paul Newman”.
- ===========================================
- Soylant Green (Cuando
el destino nos alcance) 1977 La torre: “La masificación, el rebajamiento
de la dignidad humana, se entronca con el problema actual de nuestra
sociedad, anhelante de libertad; pero falta el vértigo, la cercanía, la
conciencia del momento actual… (Mínguez, Pepote, Vilde)”
- El hombre de la Mancha
1977 La torre: “Peter O’Toole nos ha dado ya sobradas muestras de su
capacidad teatral, bien en obras históricas, novelescas y sus adaptaciones
al cine. Así es que los posibles errores por llevar esta obra del teatro
al cine, nos dan la satisfacción de ver a este estupendo actor… Lo que
habría que plantearse sería llevar a efecto un D. Quijote moderno. A lo
‘Superstar’, en fin, ya que se está gastando el tema, efectuándolo siempre
en su versión estricta, sin saber sacarle todo su jugo y derivaciones… (Mínguez,
Pepote, Vilde)”
- Vera Cruz 1977 La
torre: “Hay que decirlo: una película ‘no apta’ para una semana calificada
‘de Cine’, y es que se esperaba algo mejor. No hay nada que decir de esta
película, que hace años quizá si tuvo éxito, pero hoy en día es un tipo de
película muy trillado… Había cierta curiosidad por ver a Sarita Montiel,
que no aportó nada fuera de lo normal a la cinta; sólo y únicamente su
cuerpo… (Mínguez, Pepote, Vilde)”
- El ejército de las
sombras 1977 La torre: “Llegó a aburrir por su duración, que aunque no fue
excesiva, sí dio pie a que algunos se salieran entre bostezo y bostezo del
público. Por eso pienso que se podría haber hecho lo mismo con unos
cuantos metros menos de celuloide… (Mínguez, Pepote, Vilde)”
- Guerra y Paz 1977 La
torre: “Dos géneros en una película: el género social, que correspondería
predominantemente hasta la invasión de Napoleón, y un género histórico que
abarcaría desde ésta hasta casi el final de la película. En el primer
género se sigue con mayor rigor la novela de Tolstoi… Tres horas de
película justificadas en la historia (Mínguez, Pepote, Vilde)”.
- El atentado 1977 La
torre: “La película pertenece al género de cine político, y, como la
mayoría de las veces, se hace difícil entenderla si uno no conoce el caso
político anteriormente… El drama responde a la típica corrupción del
poder, en la que los países más potentes intentan dominar a los países menos
desarrollados… Todo está corrompido, y el periodismo, una vez más, al
servicio de la política. Todo está interceptado y sólo nos queda pensar:
¿quién nos dice a nosotros que la propia película no ha sido manipulada?
(Mínguez, Pepote, Vilde)”
- Los últimos juegos
prohibidos (The Nightcomers) 1977 La torre: “De Michael Winner… En la
novela de Henry James, que inspira el film, una institutriz llega a una
vieja casa victoriana para hacerse cargo de la educación de dos niños
huérfanos… Todo ocurre en tiempos del misterioso jardinero Peter Quint
(encarnado por Marlon Brando)… El guionista ha rellenado todo lo que la
novela original nada más dejaba entrever… Estamos ante una narración
gótica, de suspense y misterio (J.C.R.)”.
- Gritos y susurros 1977
La torre: “De Ingmar Bergman…Definiríamos Gritos y susurros simplemente
como cine, cine puro: pura quintaesencia cinematográfica… Los personajes
se sitúan ante el espectador con esa proximidad casi hiriente, directa, en
relieve, que sólo el buen cine consigue (J.C.R.)”.
- El padrino 1978
- Algo más que amigos
1978
- Amor joven 1978
- Corrupción de menores
1978
- Desafío a la ciudad
1978
